Translate

lunes, 16 de febrero de 2015

Qué es el TRASTORNO DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL (TPS) o DESORDEN DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL (DPS)

INTEGRACIÓN SENSORIAL:  Es la capacidad del sistema nervioso de interpretar y organizar los estímulos recibidos por medio de los sentidos y de dar una respuesta adecuada.


La mayoría de nosotros llevamos a cabo nuestras tareas con facilidad, a menudo sin pensarlo; las personas con DPS frecuentemente tienen mucha dificultad para realizar tareas que parecen sencillas. Imaginémonos en un mundo en donde algo tan básico como la fuerza de gravedad o el toque de otras personas es percibido como algo amenazante por presentarse como un estímulo más fuerte de lo que toleramos, no seríamos capaces de sentirnos seguros y por esta razón no seríamos capaces de divertirnos, esto pondría en riesgo nuestra autoestima al darnos cuenta que no podemos hacer las cosas como las hacen nuestros compañeros.

En el DPS el cerebro mal interpreta los estímulos recibidos, y responde de maneras poco aceptables, a raíz de esta disfunción las personas buscan auto estimulación como trepar, dar vueltas, morder objetos.  Esta condición es acompañada de ansiedad la que muchas veces conlleva a berrinches, estados depresivos o momentos de excesiva actividad, como una explosión de energía.


Tratamiento para el DPS

El Profesional calificado para diagnosticar y tratar el DPS es el Terapeuta Ocupacional (TO), o sea que la forma de ir mejorando estas disfunciones es por medio de las terapias sensoriales, he leído y escuchado a varios padres preguntar si de verdad poner a los niños en pelotas, balancines y columpios ayuda a sus hijos, los expertos han comprobado que si.

La detección precoz de un DPS resulta primordial para prevenir repercusiones en el aprendizaje y en la experiencia escolar en general

Si un niño aparentemente normal no puede llevar a cabo adecuadamente las actividades cotidianas (higiene personal, alimentación, juego, tareas escolares), se debe sospechar que padece un DPS.

La pregunta que todos los padres nos hacemos sobre el DPS: Esto tiene cura?  Según lo que he investigado y conversado con los TO, aseguran que se mejora muchísimo con las terapias y se logra integrar a los niños a grupos regulares al punto que la mayoría lo supera, por aparte ellos van creciendo y conociendo su condición respecto a las debilidades que aún tienen y aprenden a manejar, el grado de “normalidad” alcanzado depende de la edad a la que empiecen las terapias, entre más temprano mejor y de la cantidad de trabajo que realicemos con ellos.

Signos de alerta:

  • Quisquilloso con la comida.
  • Incómodo con la ropa.
  • Muy sensitivo a los sonidos.
  • Problemas para conciliar el sueño, permanecer dormido, no tiene un sueño tranquilo.
  • No muy consciente del dolor.
  • Nervioso.
  • Cuerpo flexible o rígido.
  • No le gusta cepillarse, los dientes, el cabello.
  • Pocas habilidades motoras.
  • No le molesta tener las manos o cara sucias.
  • Se ve abrumado en algunos momentos.
  • Le molestan algunos tipos de luz.
  • Retraso motor.
  • No le gusta ser abrazado.
  • Se irrita cuando lo visten.





Lista de verificación de Trastorno de Procesamiento Sensorial


Muchos de los síntomas que aparecen en las siguientes categorías son comunes a cada  grupo de edad en particular. Cuando identificamos varios de estos síntomas en un niño, se recomienda que hable con su médico o busque un profesional con experiencia en el tratamiento del Trastorno de Procesamiento Sensorial. *

Lista de comprobación para Bebés:
  1. ____ Mi niño tiene problemas para comer.
  2. ____ Mi niño se rehúsa  a estar con nadie más que con migo.
  3. ____ Mi niño tiene problemas para conciliar el sueño o para permanecer dormido
  4. ____ Mi niño es extremadamente quisquilloso cuando lo visten él/ ella parece estar incómodo con la ropa.
  5. ____ Mi niño rara vez juega con los juguetes, especialmente aquellos que requieren destreza, los utiliza de otra manera.
  6. ____ Mi niño tiene dificultad para cambiar de actividad.
  7. ____ Mi niño no siente casi el dolor o tarda en responder a un daño.
  8. ____ Mi niño se resiste a que lo mimen, hace fuerza para retirar a quien lo intenta.
  9. ____ Mi niño no se calma succionando un chupete, usando juguetes, o al escuchar mi voz.
  10. ____ Mi niño es un poco “descuidado”, tropieza con las cosas y tiene problemas de equilibrio.
  11. ____ Mi niño no balbucea o balbucea poco, no vocaliza.
  12. ____ Mi niño se asusta o sobresalta fácilmente.
  13. ____ Mi niño es muy activo y está moviendo constantemente todo su cuerpo o corre sin cesar.
  14. ____ Mi niño parece estar atrasado en gatear, pararse, caminar o correr 
Lista de comprobación para Preescolares:
  1. ____ Mi hijo ha tenido o tiene dificultades para aprender a usar el baño.
  2. ____ Mi hijo es muy sensible a la estimulación, se muestra muy molesto o no le gusta el tacto, ruido, olores, etc.
  3. ____ Mi niño pasa por alto cuando lo tocan a menos que se haga con demasiada fuerza.
  4. ____ Mi niño tiene dificultades de aprendizaje y / o evita la realización de tareas motoras finas, como el uso de lápices de colores y elementos de fijación en la ropa.
  5. ____ Mi hijo parece inseguro de cómo mover su cuerpo en el espacio, parece un poco torpe.
  6. ____ Mi niño tiene dificultad para aprender nuevas tareas motoras.
  7. ____ Mi niño está en constante movimiento.
  8. ____ Mi niño no respeta el espacio de los demás y / o toca todo a su alrededor.
  9. ____ Mi niño tiene dificultad para hacer amigos (presenta conductas demasiado agresivas o pasivas / retraído).
  10. ____ Mi niño es intenso, exigente o difícil de calmar y tiene dificultad con las cambios.
  11. ____ Mi niño tiene cambios repentinos de humor y rabietas que son inesperados.
  12. ____ Mi hijo parece débil, se desploma cuando está sentado o de pie; prefiere las actividades sedentarias.
  13. ____ Es difícil entender el habla de mi hijo.
  14. ____ Mi hijo parece no entender las instrucciones verbales.

Edad Escolar:
  1. ___ Mi hijo es muy sensible a la estimulación, sobrereacciona o no le gusta el tacto, ruido, olores, etc.
  2. ___ Mi hijo se distrae con facilidad en el aula, a menudo está fuera de su asiento, es muy inquieto.
  3. ___ Mi hijo se abruma fácilmente durante el recreo y en la clase.
  4. ___ Mi hijo es lento para realizar tareas.
  5. ___ Mi hijo tiene dificultad para realizar o evita tareas motoras finas, como la escritura a mano.
  6. ___ Mi hijo parece torpe y se tropieza a menudo, parece estar en mala posición.
  7. ___ Mi hijo busca los juegos bruscos, toscos, algo como lucha libre.
  8. ___ Mi hijo es lento para aprender nuevas actividades.
  9. ___ Mi hijo está en constante movimiento.
  10. ___ Mi hijo tiene dificultad para aprender nuevas tareas motoras y prefiere actividades sedentarias.
  11. ___ Mi hijo tiene dificultad para hacer amigos (es demasiado agresivo o pasivo / retraído).
  12. ___ Mi hijo “se enfrasca "en las tareas y tiene dificultades para cambiar de ocupación.
  13. ___ Mi hijo confunde palabras que suenan similares, malinterpreta preguntas o peticiones.
  14. ___ Mi hijo tiene dificultad para leer, sobre todo en voz alta.
  15. ___ Mi hijo tiene dificultad para decir algunas palabras; su conversación carece de fluidez y el ritmo es vacilante.

Adolescentes / Adultos:
  1. ___ Soy muy sensible a todo a mi alrededor: No me gusta ser tocado.
  2. ___ Evito entornos visualmente estimulantes y / o soy sensible a los sonidos, me molestan algunos sonidos.
  3. ___ A menudo me siento somnoliento  y lento en el inicio de mi día.
  4. ___ A menudo empiezo nuevas tareas al mismo tiempo y dejo muchas de ellas sin terminar.
  5. ___ Utilizo fuerza inadecuada al manipular objetos.
  6. ___ A menudo me topo con cosas o me encuentro moretones que no recuerdo como me hice.
  7. ___ Tengo dificultades para aprender nuevas tareas motoras, o seguir la secuenciación de una tarea.
  8. ___ Necesito actividades físicas para ayudar a mantenerme enfocado a lo largo del día.
  9. ___ Tengo dificultad para mantener la concentración en el trabajo y en las reuniones.
  10. ___ Malinterpreto preguntas y peticiones, necesito un poco más de explicación que los demás.
  11. ___ Tengo dificultades para leer, sobre todo en voz alta.
  12. ___ Mi discurso carece de fluidez, tengo dificultad para pronunciar algunas palabras.
  13. ___ Debo leer el material varias veces para comprender el contenido.
  14. ___ Tengo problemas para formar pensamientos e ideas en presentaciones orales.


* Si bien esta lista no puede diagnosticar a un niño con TPS, puede ser una guía útil para saber si es necesario hacer pruebas adicionales. Al llenar esta lista, piense en el comportamiento del niño durante los últimos seis meses.




No hay comentarios:

Publicar un comentario